top of page

Feed de grupos

Accede a los grupos y las entradas a continuación.


Esta entrada es de un grupo sugerido

Relación de pareja

Hola Sofi,


Tengo 27 años y mi pareja 28, llevamos 10 años de noviazgo. Nos conocimos cuando ambos teníamos 17 años, apenas comenzabamos la universidad (estudiamos en la misma). Él fue mi primer novio, antes tuve un par de "amoríos" (por llamarlos de alguna manera) en el bachillerato, pero nada concreto pero, no pasó de allí. En esa etapa yo siempre buscaba gustarle a alguien porque observaba que todas mis compañeras tenían pretendientes y yo no, y eso me hacía sentir fea, que no era atractiva.

Quería tener citas pero no conseguía alguien que se interesará por mi, además de que mi círculo era limitado.


En ese circulo limitado de mi liceo y con limitadas relaciones sociales (mi madre no me permitía salir mucho) perdí mi virginidad con uno de esos 2 chicos (mencionados anteriormente), en un intento de desesperación de que me quisieran, de gustarle a alguien, cosa de…


17 vistas
M R
ayer

Hola Sofi,


Primeramente quiero agradecerte que te hayas tomado el tiempo de leerme y responderme.


Como bien has dicho, estoy contando solo mi parte y si alguien más lo lee puede haber un sesgo allí, se puede pensar que lo estoy poniendo a él como el malo de la relación, y la verdad es que yo también tengo una gran parte de culpa. Tuve y he tenido formas de comportarme erróneas, no he sido asertiva y ahora como me muestras, bastante violenta.


No conocía esto del vínculo traumático, la verdad me has dejado un poco anonadada con eso porque si parece que tenemos esos aspectos que comentas.


Además, eso que me dices sobre que he asumido el rol de madre, a veces lo he sentido, como si estuviera tratando de hacerme cargo de su parte emocional como una madre, como diciéndole que sentir, eso lo he reconocido en mi.


Con respecto a la paternidad/maternidad, los roles de casa realmente son compartidos, él es el que prepara las comidas, yo hago la limpieza un día, él otro, así mismo hacemos con sacar la basura, lavar la ropa, etc., en eso no puedo quejarme porque no siento que haya problemas pero si como te dije con lo del cuidado del bebé. Por ejemplo dormirlo siempre me toca a mi porque me dice que él no sabe como hacerlo, y aunque he tratado de explicarle dice que mejor lo haga yo, o darle la comida, él a veces lo hace pero si se lo pido, si no, no. Aquí creo que el problema radica que nuestro bebé no fue planificado. Entonces tuvimos que adaptarnos un poco a eso. Él me dejó claro que no quería ser padre aún, por los proyectos que teníamos pero que si tocaba nos haríamos responsables en conjunto, y así ha sido. Ahora con el rol de padre como tal él mismo me ha dicho que le ha costado adaptarse porque no es fácil al igual que a mi me ha tomado tiempo aprender a ser mamá. Yo he asumido mi rol y amo a mi bebé, no niego que no es fácil pero siento que es parte del proceso.


De verdad no pienso que sea una mala persona ni un mal padre, pero siento que el apoyo con el bebé no es al 100%, que a veces es porque se lo pido. El apoyo conmigo si lo he sentido, pero emocionalmente falta, porque a veces no entiende como me siento ante diversas situaciones de la vida que me atañen, que me generan tristeza o ansiedad, él simplemente no lo entiende porque dice que él no lo ve así.


Sofi, no había analizado que querer que cambie también es violento, gracias por mostrarme eso, porque yo siento que es perentorio en pro de la relación, pero no lo he visto como una exigencia de mi parte hacia él, y si él no quiere, lo estaría forzando 😭😭😭


No había visto esto de que debo comenzar a sanarme a mi primero y encontrarme a mi misma, buscar mi crecimiento individual, gracias Sofi por mostrármelo.


Esas preguntas que me estas planteando me han descolocado un poco, no me había planteado esto de si lo la situación fuera diferente y lo conociera lo escogería, no se qué responder a ello, tengo que analizarlo, en conjunto con el concepto de amor para mi.


Ahora bien, Sofi, tengo otra pregunta, esto del duelo migratorio, se va a presentar si o si? Porque él dice que haber emigrado de Venezuela lo hace sentir mejor que antes. ¿Es inevitable que se presente así él se sienta bien? Yo siento que a mi si me esta afectando esto de haber cambiado mis costumbres y clima por otra cultura, en Venezuela estábamos mal económicamente pero creo que había una zona de confort en ello, porque al menos estábamos en lo conocido. Eso también me ha afectado. Yo no tengo muchos amigos, siento como si no tengo cok quien expresar como me siento del todo, y como ahora mi pareja y yo estamos discutiendo tanto, para evitar prefiero no decir nada.


Nuevamente gracias Sofi por responderme, espero puedas contestarme esto también 🙏🏻🥰





Esta entrada es de un grupo sugerido

Amor propio- Autoestima

Mi nombre es Mariana y soy de Argentina, BsAs. Tengo 39 recién cumplidos. En 2011 tuve mi 1er diagnostico de trastorno de ansiedad, la pasé muy mal lo trate con psicóloga y psiquiatra medicada durante 6 meses (según prescripción de la psiquiatra) Seguí haciendo terapia hasta enero 2020. En 2018 me diagnosticaron ta x 2da vez. Yo embaraza de mi 2do hijo (niña) Esta vez dispuesta a cambiar las cosas, a probar "otras formulas" hice memoria celular, biodecodificacion, reiki, talleres y demás. La psiquiatra me dio de alta en julio. Y hace poco volví a tener episodios de ansiedad lo q me llevó a pensar ..... q me quiere decir el cuerpo, como me quiero sentir. Me di cuenta q vengo trabajando un montón pero aun sigo juzgando.e y desvalorizandome. Buscando afuera en lugar de adentro. Y la pregunta es.... como llego al amor propio REAL. Hago muchas cos…

29 vistas

Hola Mariana! gracias por tu mensaje. Voy a tratar de orientarte con la mayor claridad posible y felicidades por seguir buscando respuestas. Admiro mucho todo lo que ya has hecho y sigues haciendo por ti. Me hablas de dos puntos importantes, la ansiedad y la falta de amor propio, sin embargo, solamente me das contexto de la ansiedad, así que es allí dónde podré darte más herramientas, aunque me parece que puede estar asociada a tu relación con tu cuerpo. Cuando vemos un tipo de ansiedad como la tuya que suele ser reiterativa a pesar de la medicación y la terapia es porque ya es de causa biológica, es decir, probablemente tengas una amigdala cerebral agrandada , algún problema intestinal u hormonal (tiroides, estrógeno o serotonina) en fin, en el caso de ser algo intestinal, con el adecuado tratamiento y alimentación deberías sentirte mucho mejor, si es hormonal, tendrías que llevar un tratamiento que muchas veces es de por vida, sé que esto no suena muy alentador, pero piensa que estarías ayudando a tu cuerpo a tener el equilibrio hormonal que solo no puede tener y si la causa es en la amigdala cerebral, se puede tratar con psicofármacos, aunque es posible que tengas altibajos, esperemos que pronto la ciencia nos ayude a tener tratamientos cada vez más idóneos para este tipo de ansiedades. La ansiedad a veces es causa y a veces es efecto, cuando me comenzaste a hablar de tu relación con tu cuerpo, me pareció que te referías a la ansiedad como una consecuencia de cómo te estabas relacionando con tu cuerpo, sin embargo, a mi me parece que tu relación con tu cuerpo es una consecuencia de tu ansiedad y te voy a explicar por qué. Cuando tenemos una ansiedad como la que me describes el cerebro siempre está a mil, buscando estímulos, pero sobre todo, buscando algo insatisfactorio con lo que obsesionarse para seguir alimentando la ansiedad. Cada persona se obsesiona con algo diferente: la limpieza, la imagen corporal, la relación de pareja, el trabajo, etc... en tu caso, siento que el cuerpo puede ser ese depósito que eligió tu ansiedad para arrojar toda su confusión, es por ellos que quizá sientas que es una relación obsesiva que sin importar lo que hagas, parece que nunca estás satisfecha. Ahora bien, dicho esto ¿Qué puedes hacer? Te invitaría a aprender técnicas que puedas prácticas sola sin la necesidad de alguien más: aprende a meditar, aprende a hacer tapping, ten un objeto ancla o una parte de tu cuerpo ancla, ten tu lista de música relajante, aprende yoga, haz estiramientos, haz ejercicio físico, realiza actividades que te causen placer, aprende estrategias mentales que te ayuden a calmar el desorden mental como mindfulness .... la terapia cognitivo conductual es la que te va a ayudar más con esto, te recomiendo buscar un terapeuta con este enfoque. Es probable que tu terapeuta te vuelva a remitir con un psiquiatra, ningún médico puede saber cómo va a reaccionar tu cuerpo hasta que tu cuerpo manifieste su reacción a la medicación, así que si es el caso, y te toca volver a consultar con un médico psiquiatra, no te desanimes, explícale lo que has vivido y con ese antecedente el médico intentará algo nuevo contigo. Voy a ahondar un poco más en la parte en la que me dices que quieres lograr el amor propio REAL, la primera pregunta es ¿Qué es el amor propio REAL para ti? porque a mi me parece que lo estás haciendo bastante bien, alguien que no se ama no estaría haciendo todo lo que tú haces por ti misma ¿Que hay días que no me siento a gusto con mi cuerpo? Es normal. ¿Que hay días que quisiera que mi cuerpo fuera diferente? Es normal. Aquí el tema no es que ames tu cuerpo siempre, todos vamos a tener altibajos en la relación con nuestro cuerpo, siento que quizá hay una expectativa muy alta de tu parte con respecto a cómo debería ser esta relación. ¿Mis consejos para mejorarla? Dibujate desnuda frente al espejo y mirate como si fueras arte Haz una lista de 40 cosas que te gusten de tu cuerpo Date un baño sin prisa en el que te vayas dando elogios mientras te enjabonas cada parte de tu cuerpo Haz una lista de 40 cosas que le agradezcas a tu cuerpo Haz una lista de las cosas que te gustaría mejorar de tu cuerpo y cómo puedes hacerlo, por ejemplo: quisiera una piel más luminosa, me puedo comprar una crema hidratante. quisiera más glúteos, voy a hacer una rutina de glúteos. etc... Mírate al espejo en las mañana y repítete la frase "Mariana, te amo y te acepto como eres" Elimina de tus redes sociales cualquier cuenta que te haga sentir mal con tu cuerpo, incluyendo entrenadores/inspiración/etc que te haga creer que podrías tener un mejor cuerpo si le echaras más ganas. Cada vez que alguien haga un comentario sobre tu cuerpo, pídele que por favor no lo haga. Escribele una carta a tu cuerpo a ver qué sale, leetela frente al espejo y ve qué te responde. Espero haber sido de ayuda para tu proceso, Mari. Te mando un abrazo. Recuerda que tu luz brilla a través de cualquier forma y circunstancia.

Esta entrada es de un grupo sugerido

Qué hacer?

Hola, apenas noté que de pequeña no quería comer, estaba muy baja de peso, con principios de asma, tenía 7 años y seguía esaando 13 kg, yo era muy quieta, no jugaba porque me hacía daño (me daba tos) . Cuando tenía 16 años comía porque era una forma de integración y aceptación, ecidentemente mi cuerpo cambió, si estaba "flaca" era que comía poco, si comía mucho "gorda", cambie mi cuerpo por los demás, yo me sentía mal físicamente y emocionalmente, intenté hacer dieta keto, me dijeron (familia) que comiera, que me iba a desmayar si no me alimentaba bien, trato de llevar una dieta intuitiva, pero aún tengo en mi mente ciertas reglas de alimentación que debo seguir, quiero sentirme bien comiendo (que es algo que amo y disfruto), sin culpa, sin temor

24 vistas

Hola Madelin. Gracias por compartir, ¡qué valiosa tu pregunta! Creo que Laura te podrá dar más luces que yo, sin embargo, lo que vea es que siempre han puesto una lupa sobre tu cuerpo y eso te ha hecho generar una relación extraña con él, una relación en la que no lo sientes tuyo y que él va por un lado y tú por otro. Imagina si tu cuerpo pudiera escuchar tus reclamos y los comentarios de tu familia, si pudiera escuchar hasta tus pensamientos ¿qué te diría? ¿Cómo se sentiría? ¿Sería Justo con él? ¿Qué es lo que te pide? ¿Qué necesita de ti? ¿Qué relación quiere tener contigo? Si quieres hacer el ejercicio anterior te recomiendo escribirle una carta y leérsela frente al espejo y luego darle la oportunidad de responderte y así poco a poco comiencen a conversar, otro ejercicio que me gusta mucho es que pegues en tu cuerpo todas las etiquetas que te han puesto y te pares frente al espejo, las veas y observes cómo te sientes, cuales te gustan, cuales no te gustan y comiences a arrancarte las que no quieres más en tu vida y digas en voz alta porqué te quieres quitar esa etiqueta. Callar la voz de los padres no es fácil, habría que hacer un trabajo de cambio de creencias, ellos te han heredados tantas creencias que viven como vives dentro de ti, hay que literalmente bajarles el volumen, entender que ellos son humanos y hablan desde su subjetividad, su juicio y su vivencia y la tuya puede ser completamente diferente, para esto me gusta hacer un ejercicio que le digo el “¿y qué?” Y es que imagines a tus padres frente a ti y les digas las cosas que no aprueban de ti y les digas “¿y qué?” Por ejemplo, “soy flaca ¿y qué?” “Como poco ¿y qué?” “Como menos que ustedes ¿y qué?” Lo puedes probar, lo uso para quienes necesitan individuarse de las opiniones de sus padres. Aquí el trabajo es darte el derecho de ser tú y sentirte orgullosa de eso, darte cuenta que no tienes que ser igual al montón y está bien, que tu cuerpo funciona diferente al de otros y está bien, que tú eres tú. También estaría lindo que pudieras hacer una constelación o un ejercicio con tus padres y familia para devolverles todo lo que es de ellos, “les devuelvo sus miedos” “les devuelvo sus inseguridades” “les des vuelvo sus juicios”, etc Te mando un abrazo Espero que te haya servido de orientación mi mensaje. Ojalá tengas la oportunidad de trabajarlo más a fondo en terapia.

Esta entrada es de un grupo sugerido

Ahogando penas en el dulce.

Hola Sofía. Yo tengo un problema con el peso (no soy obesa) pero sí tengo muchos kilos demás. Siento que es debido a la cantidad de azúcar que consumo. Para mi el dulce es esencial, tanto que preferiría cambiar una comida por dulce. Y cuando siento ansiedad, preocupación, miedo, miedo angustia lo busco mucho más y termino peor por el remordimiento. Me cuesta mucho mirarme al espejo. Siento que no me respeto ni me amo como soy, y eso también me lleva a tener inseguridades en todos los aspectos. Sobretodo a la hora de tomar decisiones. Prefiero quedarme en la zona de confort a arriesgarme (así sea algo que quiero) Me siento sola, no tengo a nadie con quien pueda desahogarme y termino ahogada de guardarme todo. Creo que esto me ha preocupado más desde que nació mi hija porque lo que más quería en el mundo es ser mamá…

24 vistas

Hola Calis! Gracias por abrirnos tu corazón. Vamos por partes, Voy a empezar por el autoestima, la inseguridad que sientes hasta para tomar decisiones y salirte de tu zona de confort probablemente viene desde tu infancia. Hay que revisar qué pasó que te hizo sentir que no eras suficiente para hacer algo o que tú opinión no importaba. A veces muchos padres descalifican la opinión e individualidad de los hijos sin darse cuenta así que tienes que checar ¿cuándo empezaste a creer que no podrías lograr lo que te propones? O ¿quién te hizo creer que no eras suficiente para lograr algo? Cuando te leo, percibo que el cuerpo es el depósito de muchas cosas que han ocurrido en tu infancia, el peso de más en nuestro cuerpo puede estar asociado a cargar cosas que no son nuestras o a heridas no procesadas que están inflamadas y por ende, también inflaman nuestro cuerpo. Cuando no estamos bien por dentro, el cuerpo fácilmente puede convertirse en el objeto dónde deposito mis malestares, entonces le doy de comer cosas que no lo nutren, lo castigo sentado en un rincón, le hablo feo, lo avergüenzo, lo rechazo, etc… Así que yo me iría a ver primero qué pasó en esa infancia que me hizo tener esta relación conmigo misma y después pasaría a ver lo del cuerpo. Con respecto al azúcar, no sé qué te vaya a responder Laura, pero a mi me parece que estás en una adicción al azúcar. El azúcar nos ayuda a segregar dopamina, que es una hormona de satisfacción, la misma que se segrega después de tener algo que queríamos o también es la misma que se segrega cuando la gente se droga. Los estimuladores con recompensa inmediata y de fácil alcance nos hacen propensos a volvernos dependientes a ellos, otro ejemplo de esto pueden ser las redes sociales, así que el procedimiento es muy parecido a una desintoxicación. El azúcar ha actuado como antidepresivo en tu vida, probablemente lo estés usando solo para sentir una satisfacción momentánea y no para disfrutar de su sabor, y cómo toda sustancia adictiva, cada vez te va a pedir más, más y más y tú no vas a saber cómo parar. Así que a la par de tu trabajo personal para sanar tu infancia y la relación con tus padres que te descalificaron y te quitaron la capacidad de creer en ti, tendrías que empezar un plan de desintoxicación en el que puedas proponerte periodos cada vez más largos sin azúcar y sustituir ese tiempo libre de azúcar con actividades menos estipulantes , pero igual de agradables: leer, caminar, hablar con alguien, cocinar, etc Ojo, Carlis. Ninguno de los dos procesos es sencillo de hacer sola, así que te recomiendo mucho hacer un acompañamiento, piensa mucho en tu hija, imagina el ejemplo que quieres ser para ella, y piensa que sanarte a ti es darle el regalo de no cargar con tus temas no resueltos y ser ella misma. Lo que si veo claramente es qué hay un cuadro de ansiedad que creo que vino antes que el azúcar y el azúcar te está ayudando a “calmar”. La depresión y la ansiedad son lo mismo a nivel hormonal, solo que con manifestaciones distintas. Así que también promueve actividades que te ayuden a bajar el nivel de ansiedad: moverte, meditar, escuchar música relajante, hacer cosas que te gusten, respiraciones conscientes, yoga, aromaterapia, etc Me comentas que no tienes nadie con quién desahogarte, pero sinceramente, no creo que sea eso lo que necesites, creo que necesitas buscar un acompañamiento profesional no tanto para relajarte, sino para que puedas construir junto con el terapeuta la guía de ruta que te llevará al lugar dónde quieres estar. No sé de qué país seas, pero siempre hay opciones para comenzar, psicólogos de distintos precios, asociaciones, casas de la mujeres, facultades de psicología, terapias en línea, etc. Espero haberte ayudado, Carlis. Te mando un abrazo y de corazón deseo que puedas empezar a recorrer un camino hacia la sanación 🧡

Esta entrada es de un grupo sugerido

BIENVENID@

En este foro buscamos crecer juntos, tus preguntas son valiosas ya que le pueden servir a muchas otras personas. Tus comentarios son valiosos siempre que vengan desde el amor y el no juicio.


Yo participaré activamente en este foro, puedes preguntar o comentar sobre cualquier tema de crecimiento personal y la comunidad y yo buscaremos ayudarte.


Comparte tus ideas. Usa Gif, videos, #hashtags y mucho más en tus entradas y comentarios. Empieza comentando abajo.

15 vistas

Esta entrada es de un grupo sugerido

¿Quién eres?

Nos gustaría conocerte mejor. Cuéntanos de dónde eres, a qué te dedicas, cuales son tus hobbies o en qué proceso personal andas. Dedica unos minutos para decir hola a la comunidad en los comentarios.

8 vistas

Esta entrada es de un grupo sugerido

Reglas del foro

Queremos que todos aprovechen al máximo la comunidad, por lo que te pedimos que leas y sigas las siguientes reglas:

  • Respeta a todos

  • Escribe entradas relevantes al tema del foro

  • No hagas spam

  • Comentarios que aporten

  • Usar vocabularios amable

7 vistas
bottom of page